Pastoral afro-mexicana

  • Inicio
  • Población afromexicana
  • Historia
  • Personajes
  • Lucha por derechos
  • Pastoral
  • Misioneras Combonianas
  • Ponencias EPA XV
  • Inicio
  • Población afromexicana
  • Historia
  • Personajes
  • Lucha por derechos
  • Pastoral
  • Misioneras Combonianas
  • Ponencias EPA XV

XV Encuentro de Pastoral Afro (EPA) en Puerto Escondido
16-20 OCTUBRE 2022

programación

imágenes

ponencias

MENSAJE FINAL

Población afro-mexicana

En Mé​xico viven 1.3 millones de personas que se consideran afrodescendientes. Sus niveles de analfabetismo, rezago educativo, acceso a servicios de salud, a servicios en la vivienda y sus ingresos laborales muestran una penosa realidad que puede caracterizarse, de forma llana, como “pobreza por discriminación”. 
  En términos relativos, las entidades en donde la población afro mexicana tiene un mayor peso demográfico son: a) Guerrero, donde representan 6.5 por ciento de la población estatal; b) Oaxaca, con un 4.9 por ciento; c) Veracruz, donde representan a 3.3 por ciento; d) Estado de México, con un peso de 1.9%; e) Ciudad de México, con 1.8 por ciento; y f) Baja California Sur y Nuevo León, con 1.5 por ciento cada una de ellas.                                              LEER

Historia de la población afro en México

Los africanos, según los últimos estudios históricos y arqueológicos, llegaron a América y a México en la antigüedad a causas de las migraciones, viajes interoceánicos y otros azares históricos. Con certeza sabemos que con los conquistadores llegaron africanos libertos y en su mayoría esclavizados a México. La misma ciudad capital del virreinato contaba hacia finales del siglo XVI con una tercera parte de africanos; incluso hubo una sublevación que puso en peligro a la capital.

leer

Presencia en la sociedad

Como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país. Este piso disparejo, que es amedrentado por la precarización económica relacionada con el racismo, tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. 

Analfabetismo

Un indicador que sintetiza el grado de segregación de que es víctima una persona o grupo de población es el analfabetismo, condición específicamente grave para la población afrodescendiente. En efecto, mientras que en 2015 el promedio de analfabetismo nacional fue de 5.5 por ciento en la población de 15 años y más, entre la población afrodescendiente se ubicó en 6.9 por ciento, mientras que en los municipios con mayor proporción de población de este grupo demográfico se ubicó en 15.7 por ciento.

Lucha por derechos y reconocimiento

Los procesos históricos sociales económicos y políticos nos permiten entender la estructura actual de la sociedad mexicana con sus desigualdades sociales, construidas sobre la opresión de los pueblos indígenas, que opusieron una resistencia secular al sistema colonialista de ayer y al capitalismo salvaje de hoy. Uno de los pueblos que más han padecido la esclavitud y la explotación es el afro mexicano.

LEER

Pastoral afro-mexicana

Tiene como finalidad empoderar la participación activa y efectiva de la población afrodescendiente en la vida eclesial del país ​por medio de una formación gradual, permanente y trasversal tanto en la acción pastoral como en reflexión teológica e incidencia.


LEER
Previous Siguiente

Misioneras Combonianas, 
al servicio del pueblo afro

Las Misioneras Combonianas trabajan desde 2009 en Costa Chica. El objetivo central de su labor es la población afrodescendiente. El autor del texto ha recogido los testimonios de cuatro misioneras que trabajan o han trabajado en este rincón de México. 
Por P. Ismael Piñón

LEER

Acción pastoral

En sintonía con la misión del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del CELAM, que busca “propiciar procesos y ofrecer servicios pastorales para que la Iglesia viva de manera más efectiva su labor misionera en el anuncio del Reino de Dios, el seguimiento de Cristo y la conversión integral”, la Pastoral Afroamexicana será esta levadura que impregna la vida misionera de la Iglesia desde la participación directa en actividades pastorales y  pastorales a todo nivel.  

Iglesia con rostro propio

Es nuestra tarea aportar a la construcción de una Iglesia con rostro propio en el continente desde la espiritualidad afro y “Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas” tal como se plantea en los desafíos propuestos por la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

Pastoral Afroamericana
y del Caribe

es una Red que articula procesos provenientes de varios países del continente, conferencias episcopales, comunidades religiosas, movimientos populares etc. Por lo tanto, urge la necesidad de fortalecer sus lazos y fidelidad a su visión y misión que tienen como ejes trasversales la Evangelización y la Promoción Integral de la población negra del continente. Esta articulación se fortalece en calve sinodal de escucha y la conversión pastoral caracterizada por una Iglesia en salida misionera.

VER
ENVIAR
Thank you! Your message has been sent.
Unable to send your message. Please fix errors then try again.
call us
location
top services
  • ✔

HTML Template

created with

Free Website Builder .